Turismo

Turismo
pintados de peru

domingo, 5 de agosto de 2012

Sierra Peruana




La Sierra peruana

Mesetas en la región de HuancayoLas mesetas o "Sierra" se extienden de la banda costera hasta 250 Km dentro de las tierras al norte y 400 Km al sur. La altitud media es de 3000 metros. Se trata esencialmente de una meseta recortada por valles ingresados y dominada por una de las cadenas montañosas más impresionante del mundo: los Andes.  Es una región cuya actividad sísmica es intensa y dónde los terremotos son frecuentes. Aunque se encuentran rastros de actividad volcánica en el conjunto de la sierra, se encuentran volcanes en actividad en su parte meridional. A pesar de un relieve muy accidentado con barrancos profundos, esta parte del país alberga alrededor de un 50% de la población. Es en efecto más moderado y las precipitaciones permiten una agricultura rudimentaria. El cultivo principal es la papa. En alta altitud se encuentran criaderos de llamas y de alpacas. Por último, se explotan algunos recursos mineros en numerosas localidades. La temporada seca se extiende de abril a octubre. El clima es caluroso y seco durante el día, entre 20 y 25°C, y frío y seco durante la noche con temperaturas a veces próximos a 0°C. de noviembre a abril es la temporada de las lluvias. En general la mañana es seca y despejada, por la tarde llueve. La temperatura es un poco más baja (18°C) pero las noches son más calientes (15°C).










Costa peruana





La costa peruana

La costa del Perú es desértica, a menudo rocosa y montañosa que se extiende desde Chile hasta Ecuador, puntuado por cincuenta y dos pequeños ríos que descienden a través de escarpadas montañas áridas y desaguan en el Pacífico.

 La Costa es una tierra extraña de grandes dunas y sucesivas extensiones de arena estéril, a la vez un desierto pero con períodos de hasta un 90% de humedad en el invierno de junio a septiembre, cuando las temperaturas en Lima promedio unos 16 grados centígrados. Suben las temperaturas a lo largo de la costa cerca del Ecuador en el norte, donde el verano puede ser increíblemente caliente y caen a niveles más fríos en el sur.

Si las condiciones climáticas son adecuadas, puede ser una ráfaga repentina de la vida de planta delicada en ciertos lugares en el paisaje lunar como, hecho posible por la niebla pesada.Normalmente, sin embargo, la niebla sólo es suficiente para humedecer el aire y la arena sigue siendo ejemplo estéril. Estas condiciones favorecen enormemente la preservación de los restos arqueológicos delicados. El entorno también facilita asentamientos humanos y vivienda porque el clima es benigno y la falta de lluvia alivia la necesidad cubierta impermeable.

Los seres humanos han vivido por más de 10.000 años en los grandes valles costeros, pesca, caza y reunir a lo largo de la Costa Rica, así como domesticación de cultivos y inventar sistemas de riego. El mayor de estos oasis litorales se convirtieron en los sitios de pueblos, ciudades, centros religiosos y los asientos de las antiguas naciones. Aunque durante mucho tiempo se ha producido la migración desde el altiplano y otras regiones provinciales, la circulación de personas a la Costa mucho fue estimulada por el crecimiento de la industria pesquera, que transformó y aldeas en ciudades como frontera, como Chimbote.  

En la década de 1990, más el 53 por ciento de las personas de la nación vivió en estos valles costeros claramente delimitados. Como la población se vuelve cada vez más concentrada en los centros urbanos costeros, gente cada vez más invadido las ricas y antiguas agrícolas tierras de regadío, como las del Valle del Rímac donde está situado el mayor Lima y el Valle de Chicama en el sitio de la ciudad de Trujillo. Aunque la región contiene 160.500 kilómetros cuadrados de superficie, sólo 4 por ciento, o 6.900 kilómetros cuadrados, es cultivable. En 1990 el crecimiento demográfico ha aumentado la densidad de morada a 1.715 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra arable.  

A lo largo de todos los valles costeros, los asentamientos humanos siguen siendo totalmente dependientes de las aguas que fluyen desde los Andes a lo largo de canales y acueductos primero diseñado y construido hace 3.000 años. Aquí, incontrolado y no planificado crecimiento urbano compite directamente con tierras agrícolas escasos y vital necesario, constantemente la eliminación de uso productivo.




Selva Peruana







En el Perú, la Selva y el Oriente son denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva umbrófila de América del Sur. La porción de territorio que este bioma ocupa tiene un área de más de 782,8 mil km² desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con EcuadorColombiaBrasil y Bolivia en el llano amazónico.
La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú.




Ahora veremos la GASTRONOMÍA SELVÁTICA 

                                  PERUANA


El Juane
Descripción : 
Plato muy agradable; especiamente preparado en las fiestas de San Juan. Preparación: Sazonar las presas de pollo son el guisador, si se prefiere agregar pimienta,  y sal al gusto. Preparar el arroz con el caldo del pollo. Cuando el arroz esté listo, vaciar en un recipiente y enfriar. Calentar el, agregar las presas de pollo, y so-freírlas. Añadir ½ taza de  y cocinar por 10 minutos. Retirar las presas y reservar el jugo de cocción. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el jugo de cocción del pollo. Las hojas de plátano deben ablandarse con calor, colocar hojas cruzadas para envolverlos, para garantizar que no ingrese agua durante la cocción. Acomodar un poco de arroz en el centro y colocar una presa de pollo. Cubrir con más arroz. Envolver bien la mezcla, atando las hojas hacia arriba con soga (paja), procurando que esté bien cerrado, no debe ingresasr agua a la mexcla. Acomodar los juanes en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. Servir caliente. 




Ensalada de Chonta

 
Descripción : 
El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de varias especies de palmera, en particular del cocotero (Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe oleracea), el pijuayo o pejibayo (Bactris gasipaes) y una variedad de moriche de la especie Mauritia minor, común y nativa de la cuenca del Orinoco y de otras partes de la América del Sur. 
Ingredientes: 

2 chontas medianas 
Jugo de 1 limón 
6 tomates 
6 cebollas 
2 cucharaditas de aceite de oliva 
½ cucharadita de sal 
½ cucharadita de pimienta 
Preparación: 

Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras 
Al terminar de deshojarla, enjuagar en dos o tres agua y picar en cuadraditos de 2 cm 
.Picar el tomate y luego la cebolla en agua tibia para quitarle el olor fuerte. 
Mezclar con el jugo de limón, aceite, sal y pimienta y juntar todo con la chonta picada. 
Vaciar en una fuente extendida. 
Servir como entrada adornando con hojas de lechuga. 
Acompañar junto a carne o pescado.
 



tacacho con cecina

 
Descripción : 
Hecho de plátano verde asado y machacado en manteca de cerdo o pollo, se forma una masa a la cual se le da forma redonda con las manos. Puede llevar chicharrones incrustados. Usualmente se lo acompaña con cecina (carne de cerdo ahumada y salada). Es un plato de simple preparación. 

Selva Peruana - Amazonas!!


 
 
 

 
 



TURISMO